sábado, 27 de diciembre de 2008
No hubo contacto indebido entre personal de Obama y gobernador: informe
Financiará Hollywood parte de festejos de investidura de Obama
De acuerdo con El País, entre los famosos más generosos se encuentran las actrices Sharon Stone y Halle Berry, el actor Jaime Foxx y el director Steven Spielberg, quienes aportaron 50 mil dólares a la causa.
Además de ellos, algunos ejecutivos del sector tecnológico, en particular de la industria informática han donado varios miles de dólares en apoyo del que será el primer presidente negro que llegue a la Casa Blanca, como el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, que formó parte de la junta de asesores económicos de la campaña presidencial y quien aportó 25 mil dólares.
De la misma forma el cofundador del gran buscador de Internet, Larry Page, y la vicepresidenta del grupo, Marissa Mayer, donaron la misma cantidad que el ejecutivo de Google; en tanto el presidente de Microsoft, Steve Ballmer, y su esposa dieron 50 mil cada uno.
El apoyo a Obama no sólo se ha centrado en el mundo del cine y la tecnología, ya que deportistas como Magic Jonson, quien aportó 25 mil dólares y familiares del magnate y filántropo George Soros encabezan una donación conjunta de 250 mil dólares.
Cabe destacar que tanto el desfile como la ceremonia de juramento presidencial son financiadas con presupuesto público, los presidentes pagan parte del acto y fiestas con fondos privados.
Por su parte, el próximo mandatario de EU ha señalado en diversas ocasiones que no aceptará dinero de corporaciones, grupos políticos, sindicatos o personas que busquen un beneficio, además para demostrar la transparencia de la recaudación la lista completa de donantes será publicada en internet.
martes, 9 de diciembre de 2008
Obama anunciara mañana a un nuevo candidato
Otras fuentes señalan como posibles candidatos a Rick Noriega, el representante estatal de Texas y congresista en el senado. La conferencia esta prevista para las 2 de la tarde.
Fuente: The washintong Post
sábado, 6 de diciembre de 2008
Obama recibe buenas y malas noticias
La tendencia general en estas primarias demócratas ha sido que Hillary Clinton partía con una ventaja muy holgada en las encuestas y, a medida que se acercaba el día de la votación, su contrincante le iba recortando progresivamente las distancias. Algunas veces el vuelco le otorgaba la victoria y en otras simplemente se quedaba cerca. La razón que daban los analistas es que la mayoría de electores no conocía a Obama hasta que no empezaba la campaña en su estado.
No obstante, en Carolina del Norte e Indiana la situación es exactamente la contraria. Clinton gana puntos en los sondeos cada día que pasa, lo que debe resultar muy preocupante para los asesores del senador de Illinois. Mientras que en el primer estado Obama tenía una sólida ventaja de entre 15 y 25 puntos, ahora es sólo de unos siete. En Indiana, las últimas encuestas sitúan a Clinton cinco puntos por delante, cuando unas semanas antes estaba entre tres y cinco puntos por detrás.
El reverendo, un problema
La explicación más probable de esta evolución negativa de Obama reside, más que en su esperada derrota en Pensilvania, en el último episodio del escándalo generado por sus relaciones con su pastor de más de 20 años, el reverendo Jeremiah Wright. El pasado fin de semana, el pastor rompió su silencio no sólo para reafirmarse en la visión expuesta en sus más controvertidos sermones, como su ya célebre "Dios maldiga América", sino para criticar a Obama. "Se ha comportado como lo que es, un político", espetó el reverendo, en una velada acusación de hipocresía.
Tras esta reaparición del reverendo, una especie de fantasma del pasado que se niega a desaparecer, al aspirante afroamericano se vio obligado a denunciar con palabras más gruesas a su pastor. "Nuestra relación ya no será la misma", llegó a afirmar Obama hace un par de días, lo que se interpreta como una ruptura definitiva entre ambos.
Sin embargo, todos estos días de titulares negativos sobre Obama pueden haber hecho ya un daño irreversible a sus aspiraciones en las decisivas primarias del próximo martes, cuando se elegirán más de 180 delegados, casi la mitad de los que quedan por distribuir.
El senador esperaba que una victoria en ambos estados le permitiría sentenciar la contienda, pero las encuestas pronostican que el fiero combate que libran los dos aspirantes demócratas a la Casa Blanca se va a prolongar aún varias semanas más.
La tendencia de los superdelegados
La buena noticia para Obama es que, incluso si obtiene unos resultados mediocres el martes, así como en las próximas primarias, es casi imposible que Clinton le supere en los delegados escogidos por los ciudadanos de forma directa. Todo quedará en entonces en manos de los superdelegados, que por lo que parece se van decantando por él.
Antes del 'Supermartes', la ex primera dama doblaba en número de superdelegados a Obama. Desde entonces, su adversario ha ido recortando esa ventaja de forma progresiva, pero imparable. La distancia ha pasado de más de 120 a menos de 20. Ni tan siquiera la derrota en Pensilvania y el escándalo del pastor han frenado su progresión, pues en la última semana ha recibido el apoyo de una decena de nuevos superdelegados, por sólo cuatro de su rival.
Uno de ellos, Joe Andrew, es especialmente significativo, porque no era un indeciso, sino que figuraba entre los seguidores de Clinton. La gran pregunta es si unos malos resultados de Obama en las próximos primarias puede revertir la tendencia de voto entre los superdelegados y hasta qué cierto punto están dispuestos a subvertir la voluntad popular expresada en las urnas.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Obama elige a los que han fracasado
El primero en la línea de salida es Robert Rubin , secretario del Tesoro entre 1995 y 1999. Desde que llegó al Tesoro tuvo que enfrentarse con la crisis financiera de México, primer gran fracaso del modelo neoliberal en los años noventa. Luego impuso, junto con el FMI, un tratamiento de choque que agravó las crisis producidas en el sudeste asiático en 1997-1998, y después en Rusia y Latinoamérica en 1999. R. Rubin no dudó nunca de los beneficios de la liberalización y contribuyó decididamente a imponer a la población de los países emergentes políticas que degradaron sus condiciones de vida y aumentaron las desigualdades. En Estados Unidos, ejerció su potente influencia para conseguir la abrogación de la Glass Steagall Act , o Banking Act , establecida desde 1933, y que, en especial, declaró la incompatibilidad del banco de depósitos con el banco de inversiones. De este modo, la puerta quedó abierta para toda suerte de excesos de los financieros ávidos del máximo beneficio, lo que posibilitó la crisis internacional actual. Para rizar el rizo, esta abrogación de la Banking Act permitió la fusión de Citicorp con Travelers Group para formar el gigante bancario Citigroup ... En el 2000, Robert Rubin entro en la dirección de Citigroup … que el gobierno estadounidense acaba de salvar con urgencia, en noviembre de 2008, ¡garantizándole más de 300.000 millones de dólares de activos! A pesar de ello, R. Rubin es uno de los principales asesores de Barack Obama.
La segunda personalidad en escena es Lawrence Summers , heredado del puesto de director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca. Sin embargo, su carrera contiene cierto número de manchas que deberían ser indelebles. En diciembre de 1991, mientras era economista jefe del Banco Mundial, Summers osó escribir en una nota interna: « Los países con escasa población de África tienen una bajísima contaminación. La calidad del aire es de un nivel inútilmente mayor que la de Los Angeles o México. Es necesario alentar el desplazamiento de las industrias contaminantes hacia los países menos avanzados. Debe existir cierto grado de contaminación en los países en los que los salarios son más bajos. Pienso que la lógica económica que dice que los residuos tóxicos deben volcarse allí donde los salarios son los más bajos es imparable. [...] La inquietud [a propósito de los agentes tóxicos] será evidentemente mayor en un país donde la gente vive bastantes años como para enfermar de cáncer, que en un país donde la mortalidad infantil es del 200 por mil en menores de cinco años .» [1] E incluso agrega, en ese mismo año: « No hay […] límites a la capacidad de absorción del planeta capaces de bloquearnos en un futuro previsible. El riesgo de un apocalipsis debido a un calentamiento global o a cualquier otra causa es inexistente. La idea de que el mundo corre hacia su perdición es profundamente falsa. También es un profundo error pensar que deberíamos imponer límites al crecimiento debido a los límites naturales, que además es una idea cuyo costo social sería asombroso si alguna vez se llegase a aplicar. » [2] Con Summers al comando, el capitalismo productivista gozará de un espléndido porvenir.
Habiendo sido nombrado secretario del Tesoro durante el gobierno de Clinton, en 1999, Summers presionó al presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, para que se sacara de encima a Joseph Stiglitz, que lo había sucedido en el puesto de economista jefe y que era muy crítico con las orientaciones neoliberales que Summers y Rubin ponían en marcha en todas las partes del mundo donde estallaban incendios financieros. Después de la llegada de George W. Bush, Summers continuó su carrera convirtiéndose en presidente de la universidad de Harvard en 2001, pero se destacó particularmente en febrero de 2005, cuando logró la enemistad de toda la comunidad universitaria después de una discusión en la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, sus siglas en inglés). [3] Interrogado sobre las razones por las que hay escasas mujeres en los puestos elevados en el ámbito científico, afirmó que las mujeres están menos dotadas que los hombres para las ciencias, descartando cualquier otra explicación posible como el origen social y familiar, o una voluntad de discriminación. Esto provocó una gran polémica, [4] tanto en el interior como en el exterior de la universidad. A pesar de sus excusas, las protestas de una mayoría de profesores y estudiantes de Harvard lo obligaron a dimitir en 2006.
Si su responsabilidad en la situación actual todavía no está demostrada, su biografía, que se puede consultar en el sitio internet de la universidad de Harvard en la época de su presidencia, confirma que « ha dirigido el esfuerzo de la puesta en marcha de la más importante desreglamentación financiera de estos últimos 60 años ». ¡No se podría ser más claro!
La tercera personalidad elegida por Obama, Timothy Geithner , será nombrado secretario del Tesoro. Actualmente presidente del Banco Central de Nueva York, había sido subsecretario del Tesoro encargado de las Relaciones Internacionales entre 1998 y 2001, adjunto sucesivamente a Rubin y a Summers, y activo, en particular, en Brasil, México, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia, todos símbolos de los desastres del neoliberalismo, que sufrieron graves crisis durante ese período. Las medidas promovidas por este trío infernal hicieron recaer el coste de la crisis sobre las poblaciones de estos países. Rubin y Summers son los mentores de Geithner. Ahora, el alumno se une a sus maestros. Nadie duda que continuará defendiendo las grandes instituciones financieras privadas, sordo a los derechos humanos fundamentales, ridiculizado en Estados Unidos y en cualquier lado debido a las políticas económicas que defiende con vehemencia.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Obama selecciona a Bill Richardson, gobernador de Nuevo México, como secretario de Comercio
Fuente: www.larioja.com
jueves, 20 de noviembre de 2008
Debe darse tiempo a Obama para conversaciones directas con Irán, dice canciller
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Los servicios secretos estadounidenses advierten que la principal amenaza contra su presidente procede de "locos nacionales"
Según un agente del Servicio Secreto, Barack Obama “invita una amenaza de tipo diferente” a todos sus antecesores, “una que proviene más de la ira de los locos domésticos y tal vez menos de los fanáticos extranjeros”, comentó al New York Daily News.
El Servicio Secreto siempre ha estado encargado, entre otras tareas, de proteger la vida del presidente y su familia, identificando amenazas potenciales tanto en el extranjero como en el interior. Vale recordar que aunque se supone y se especula sobre posibles complots internacionales contra los presidentes de este país, todos los atentados actuales en la historia han sido a manos de estadunidenses (desde el asesinato de Abraham Lincoln hasta el más reciente, el atentado contra Ronald Reagan, con dos que tres en medio).
Sin embargo, Obama, por ser afroestadunidense, ya ha visto amenazas que nunca padecieron los 43 presidentes que ha tenido este país. De hecho, fue el candidato presidencial (y su familia) a quien más temprano en una contienda electoral se le otorgó protección del Servicio Secreto, desde mayo de 2007, como resultado de amenazas de muerte por parte de supremacistas blancos. Durante su campaña se descubrieron por lo menos dos complots con el objetivo de asesinarlo, aunque ninguno de ellos había elaborado más que la intención, según fuentes de seguridad pública.
Y es que a pesar del carácter histórico de la elección del primer afroestadunidense como presidente y el torrente de comentarios de cómo eso implicaba que en gran medida este país había superado, o por lo menos había roto, la barrera racial, la elección no implica que el racismo ha desaparecido en este país.
Desde los comicios se han registrado cientos de incidentes, algunos criminales, que expresan ese racismo a lo largo y ancho del país, reporta el Southern Poverty Law Center, el cual monitoreo delitos de odio y actividades de agrupaciones racistas.
Entre los ejemplos registrados se reporta que estudiantes de segundo y tercero de primaria en un autobús escolar coreaban “asesina a Obama” en Rexburg, Idaho; en una tienda de abarrotes en Maine, había un concurso de apuestas por un dólar para atinar a la fecha en que sería asesinado Obama, y bajo el anuncio decía “ojalá alguien gane”, cruces se han quemado frente a casas de simpatizantes de Obama en un par de estados (el símbolo racista del Ku Klux Klan, entre otros); se han dejado mensajes de amenazas o expresiones racistas contra otros simpatizantes, incluidas universidades; hay pintas y grafitis racistas con referencias al presidente electo, se reportan conversaciones con todo tipo de referencias racistas en cafés, escuelas, en las calles y más, reportan organizaciones de derechos civiles y medios.
Aquí en Nueva York, la noche en que Obama ganó la elección varios hombres blancos en Staten Island (una de las cinco secciones que conforman esta ciudad) detuvieron su automóvil y golpearon con un bat de beisbol al grito de “Obama” a un joven negro de 17 años que caminaba hacia su casa, y después huyeron.
De hecho, algunos consideran que la retórica empleada por la fórmula electoral republicana de John McCain, y especialmente de Sarah Palin, nutrieron el ambiente para estas expresiones de “odio”. Varios recuerdan que mientras McCain y de manera más explícita, Palin, acusaban a Obama de tener relaciones sospechosas con “terroristas” domésticos y cuestionaban si no era alguien con “una visión diferente” de Estados Unidos que todos los demás, calificándolo de “socialista” y más, se repetía en varios eventos de la campaña que se escuchaba un coro de “mátenlo” o “terrorista” de los simpatizantes republicanos. Según reportaron Newsweek y el rotativo británico Telegraph hace unas semanas, el Servicio Secreto advirtió a la familia Obama a mediados de octubre que habían registrado un incremento dramático en el número de amenazas contra el candidato demócrata aparentemente coincidiendo con los ataques verbales de Palin.
La agencia privada de análisis sobre asuntos de seguridad e inteligencia Stratfor advirtió que Obama es un objetivo de alto riesgo para pistoleros racistas, al señalar que “dos complots para asesinar a Obama fueron interrumpidos durante la temporada de la campaña, y muchos más permanecen bajo investigación. Esperaríamos que las autoridades federales descubran muchos más complots para atacar al presidente que han sido elaborados por ideólogos de la supremacía blanca”.
Mark Potok, director del Proyecto sobre Inteligencia del Southern Poverty Law Center explicó a la agencia Ap que “hay un amplio subsector de gente blanca en este país que siente que está perdiendo todo lo que conoce, que de alguna manera se le ha robado el país construido por sus antepasados”. Con la elección de Obama hay muchos que admiten que para ellos esta elección marca el fin de su mundo.
Mientras que el gobierno saliente no se ha cansado de repetir que el “enemigo” está amenazando a Estados Unidos desde afuera, resulta que hay un enemigo histórico aquí adentro, que nació y se crió aquí, y que es tan estadunidense como la bandera y está dispuesto a amenazar la vida del presidente electo de Estados Unidos, y que aun después de esta histórica elección, está a la vista por todo el país.
Fuente: www.rebelio.org
jueves, 13 de noviembre de 2008
Obama quiere dar prioridad a la captura de Bin Laden
El equipo de Obama considera que la Administración Bush subestimó la importancia de capturar al terrorista más buscado por el FBI al comprobar cómo los intentos de la agencia de dar con el saudí terminaban siempre en fracaso.
"Materemos a Bin Laden y aniquilaremos a Al Qaeda. Ésa debe de ser nuestra máxima prioridad en materia de seguridad", llegó a decir Obama durante uno de los debates presidenciales que le enfrentaron a John McCain.
Pero capturar a Bin Laden no es una tarea sencilla. En mayo, Al Qaeda divulgó una cinta sonora con nuevas amenazas supuestamente salidas de la boca del terrorista saudí. Pero fuentes de la inteligencia estadounidense aseguran que no han tenido una pista sólida del paradero del cerebro de los ataques a Washington y Nueva York desde finales de 2001, cuando estuvo a punto de ser capturado en una batalla que enfrentó a sus seguidores con fuerzas estadounidenses en las montañas de Tora Bora, en Afganistán.
Robert Baer, un ex agente de la CIA, ha dicho a la CNN que después de hablar con una docena de colegas que han estado involucrados en el dispositivo para dar caza al líder de Al Qaeda, la mitad de ellos confesaron que creían que el terrorista estaba muerto. La otra mitad entendía que seguía con vida pero que en ningún caso estaban seguros de ello.
Los servicios de inteligencia estadounidenses creen que Bin Laden se esconde en áreas tribales de dificil penetración al noreste de Pakistán, una remota y primitiva región con montañas de más de 4.000 metros de altura, un terreno muy complicado para llevar a cabo cualquier búsqueda con garantías de éxito.
Robert Grenier, ex responsable de la CIA en Pakistán, asegura que la clave para vencer todos estos obstáculos está en dotarse de "un ejército de contactos" en las zonas donde Estados Unidos sospecha que pueda ocultarse Bin Laden.
El Gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por información que conduzca a Bin Laden, pero personal estadounidense que han trabajado sobre el terreno advierte de que la gente de las tribus paquistaníes podrían considerar una deshonra aceptar dinero.
Washington, además, se ha topado con un incoveniente diplomático de última hora. Su ofensiva contra líderes de Al Qaeda ha provocado víctimas inocentes cuyas muertes han sido denunciadas por el Gobierno de Islamabad, que considera además una injerencia en la soberanía paquistaní la política de incursiones áreas emprendida por el Pentágono.
Pese al desafío, la mayoría de expertos considera importante lograr la detención de Bin Laden. "No creo que el pueblo estadounidense acepte que renunciemos a su captura. Seríamos el hazmereír del mundo", ha dicho Dalton Fury, el jefe militar de las operaciones especiales en Tora Bora.
martes, 11 de noviembre de 2008
OBAMA BUSCA EQUIPO DE GOBIERNO
lunes, 10 de noviembre de 2008
La economia, eje principal de la reunión entre Obama y Bush

Este año se ha acelerado el primer encuentro entre el presidente saliente y el entrante. La gravedad de las circunstancias llevó a Bush a convocar al próximo jefe de Estado sin que hubiera pasado siquiera una semana desde que fue elegido.A pesar de la buena disposición que han manifestado ambos por dejar a un lado sus diferencias y ponerse a trabajar juntos por el bien del país, en algunos puntos importantes la transición podría ser complicada. Bush y Obama tienen ideas muy diferentes sobre Irak. Mientras Bush defiende que las tropas estadounidenses se queden en el país hasta que la situación sea más estable, Obama ha planteado la necesidad de establecer un calendario de retirada. En un momento habló de la cifra concreta de 16 meses, pero lo ha ido matizando a lo largo de su campaña diciendo que habría que atender a las circunstancias sobre el terreno.
Los asuntos del día serán la cumbre financiera del 15 de noviembre y la crisis económica interna. En este punto Obama debe ser cauteloso. Apoyar a Bush en algunas medidas que después resulten no ser eficaces podría perjudicarle a lo largo de su mandato. Por otro lado, Obama tiene una postura más intervencionista y reguladora de los mercados que Bush, y le ha acusado durante toda su campaña de poner en marcha políticas desreguladoras que han provocado la catástrofe final.
Tanto Bush como Obama han insistido estos días en la importancia de una transición "suave", pero lo cierto es que sobre los problemas más acuciantes que enfrenta Estados Unidos sus aproximaciones son muy distintas. Incluso sobre otras cuestiones no tan urgentes, el equipo de asesores de Obama está preparando la forma de modificar rápidamente un buen número de políticas puestas en marcha durante el mandato de Bush. Según informaban ayer distintos medios de comunicación estadounidenses, habría ya una lista con 200 órdenes ejecutivas y normas aprobadas por el republicano que podrían ser modificadas muy poco después de que Obama tome posesión. Algunas afectan a la investigación con células madre, a los derechos reproductivos y a medidas contra el cambio climático.
No está claro hasta qué punto se trata de una lista decidida. La portavoz del equipo de transición de Obama, Stephanie Cutter, declaró que los planes para los cambios legislativos no han finalizado. "Cualquier decisión en este sentido necesitaría ser discutida con los miembros electos del Gobierno, y el Gabinete no ha sido elegido aún", señaló.
Se espera que el nuevo presidente anule una polémica restricción en los fondos de investigación con células madre embrionarias aprobada por Bush en 2001, una decisión que los científicos han criticado por la limitación que ha supuesto a esperanzadores proyectos de cura de enfermedades como el Parkinson. También se prevé eliminar la prohibición que tienen las ONG que reciben fondos de EE UU de informar a las mujeres de la posibilidad de abortar, incluso en aquellos países en los que la interrupción voluntaria del embarazo es legal.
Fuente: El país
"Obama tendra relaciones fluidas con México"
Quito.- El ex canciller de Ecuador, Francisco Carrión, afirmó que el gobierno que encabezará el demócrata Barack Obama desde el proximo enero tendrá "relaciones fluidas" con Mexico.
Fuente: Prensa Latina
domingo, 9 de noviembre de 2008
BUSH Y OBAMA ABREN LA TRANSCIÓN
Fuente: El País
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Obama, Presidente



Tras una “campaña épica” como la califico The New York Times, que ha costado dos mil quinientos millones de dólares, los estadounidenses escribieron ayer una nueva pagina en su historia. Una gran multitud acudió ayer a las urnas, ejerciendo su derecho al voto, además de la expectativa creada a nivel mundial con las elecciones, donde la mayoría auguraba y deseaba, que hubiese un cambio en EEUU, cambio que llegaría de la mano del demócrata, Barack Obama, quien hoy 5 de noviembre, se convertía en el primer presidente afro americano en la historia de este país. Más bien poco, ha podido hacer su rival republicano, McCain, frente al entusiasmo generado por el mensaje esperanzador que había lanzado el candidato demócrata durante toda su campaña, unas de las más brillantes que se recuerdan a lo largo de la historia.
Las voces de Chicago se unieron en una sola, proclamado su nombre; Obama, yes, we can. En el parque Grant, había un encuentro multirracial, no se distinguía entre blancos y negros, todos estaban unidos en un mismo deseo; ver a Obama en el despacho Oval. El estallido ocurrió, cuando las cadenas nacionales, le dieron la victoria al candidato demócrata en Ohio, uno de los lugares donde se deciden las elecciones.
"El cambio ha llegado a América", recalcó Obama en su discurso ante miles de seguidores congregados en la gran fiesta organizada por los demócratas en el Grant Park de Chicago. Además de ganar las elecciones lo ha hecho por una mayoría abrumadora, el primero que lo consigue desde las elecciones de 1996, cuando Bill Clinton, derrotó a Bob Dole por 379 votos electorales frente a 159 de su rival.
Eran las 5 de la madrugada (hora española) cuando los resultados parciales ya daban la victoria al candidato demócrata, a esa hora alcanza los 270 votos electorales necesarios, para conseguir la designación en el Colegio Electoral, el órgano que finalmente elige al presidente.
A las 6 de la madrugada, Obama sumaba ya 338 votos electorales, frente a los 160 de su rival John McCain, comenzaba a escribirse una nueva historia de EE.UU.
Los estados decisivos como Florida, Pensilvania, Ohio, y California aportan 27, 21, 20 y 55 votos estos estados otorgaban los comicios de la victoria a Barack Obama. Otra de las claves del triunfo de Obama ha estado en el apoyo conseguido en los grandes Estados del este del país, como Maine, Vermont, Massachusetts, Connecticut, Delaware, Maryland, New Hampshire, Nueva Jersey, Pensilvania y Nueva York, además del Distrito de Columbia, que acoge a la capital del país, Washington, y el Estado de Illinois, de donde es senador.
En la primera parte de la noche, John McCain, mantenía la esperanza en las victorias que había conseguido en Tennessee, Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Georgia y Tejas, lo que no ha sido suficiente para lograr la victoria global, sobre todo después de perder Pensilvania y Ohio.
Tras conocer la victoria, George Bush, llamaba a Obama "Estás a punto de comenzar uno de los mayores viajes de tu vida. Enhorabuena y disfrútalo", le dijo.
Jornada histórica
Ante el llamamiento de Obama miles de ciudadanos acudían a las urnas, para provocar el cambio en el país. Desde las primeras horas del martes, la gente hizo cola para votar, los primeros registros de votos tuvieron lugar en los pequeños pueblos de Dixville Notch, en New Hampshire, que dio la primera victoria a Obama.
A medida que iba amaneciendo, los colegios electorales abrieron sus puertas y la imagen era la misma en los diferentes estados; multitud de gente sumergida en grandes colas, para ejercer su derecho. El censo electoral se calcula en unos 153 millones de votantes (casi el 75% de las aproximadamente 200 millones con derecho al voto) y, a falta de los datos oficiales definitivos, se espera que el nivel de participación alcance los dos tercios, hasta 130 millones, lo que supondría la mayor participación desde hace 48 años.
Los candidatos, desde primera hora
Barack Obama voto a las 7.40 hora de Chicago, acudió a un centro del Sur de la ciudad , junto a su esposa, Michelle, y sus dos hijas. Simultáneamente, votaba Joe Biden, su candidato a la vicepresidencia, acompañado por su madre y su esposa.
McCain votó más tarde, a las 9.15 horas (17.15 en la península española), en la Iglesia Metodista de Phoenix, en Arizona, junto con su esposa Cindy. Ambos fueron recibidos entre vítores. "Gracias senador, le queremos", gritaban sus seguidores. McCain llevaba una solapa que ponía "He votado en el día de hoy", en un llamamiento al voto. La candidata a la vicepresidencia Sarah Palin depositó su sufragio después de que abriera su colegio electoral de la localidad de Wasilla, en Alaska, de la que fue alcaldesa hasta el año 2002.
Algunos problemas
En estas votaciones se elegían al presidente del país, a un tercio de los 100 miembros del senado y los 435 representante de la Camara Baja, además de ediles, jueces, jefes de policía y otros cargos locales.
Algunos estados registraron algunos incidentes con las maquinas electrónicas de votación. Según EFE, las maquinas en algunos centros electorales de Pensilvania, Ohio, Florida, Virginia y Nueva Jersey no funcionaron adecuadamente, lo que redundó en largos tiempos de espera para emitir el voto.
Las organizaciones de observadores electorales y voluntarios denunciaron que tardaron mucho en encender las maquinas en algunos centros, y otras se apagaron en medio de la votación. En Florida, si se informaron de graves incidencias con las maquinas de pantalla tactil, especialmente en el condado de Hillsborough. En total, este Estado ha registrado 1.400 quejas de los electores.
Reaciones tras proclamarse el triunfo
"Soñaba con este momento, pero hasta hoy no me lo creía", confesaba Jackie Hall, 40 años, enfermera y afro americana. "La gente ha cambiado, todos hemos cambiado en este largo camino; por eso ganó Obama".
Christine Kaske, 28 años, lloraba de emoción a su lado, en la cola multitudinaria que a duras penas avanzaba. "Por nada del mundo quería perderme este momento. Me siento emocionada, feliz, inspirada" confesaba. En letras grandes, su camiseta proclama: "Yo estuve allí, el 4 de noviembre, cuando sucedió el cambio".
Fuente: El País , El Mundo
sábado, 1 de noviembre de 2008
PUBLICIDAD DE OBAMA
Obama apuesta por mejorar el sistema financiero
New York.- El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, aseguró anoche que su prioridad si es elegido presidente el próximo martes será estabilidad el sistema financiero y garantizar la independencia económica de Estados Unidos, al tiempo que no descartó dar un puesto en su Gobierno a su rival demócrata si pensara que éste es "el mejor" para ocupar el cargo.
En una entrevista concedida a la CNN, se pidió al senador por Illinois que indicara cuál era su prioridad de una lista de varias: impuestos, atención sanitaria, educación, política energética e inmigración. "La principal prioridad puede no ser ninguna de esas cinco. Podría ser continuar estabilizando el sistema financiero", afirmó, subrayando que "no sabemos qué va a pasar en enero" cuando el nuevo presidente asumirá el cargo.
"Nada de esto puede lograrse si seguimos viendo un potencial desmoronamiento en el sistema bancario y el sistema financiero. Así que esa es la prioridad número uno: asegurar que las tuberías funcionan", afirmó.
Como segunda prioridad citó la independencia energética. "Tenemos que aprovechar este momento, porque no es sólo una cuestión de independencia energética, es también una cuestión de seguridad nacional, y es una cuestión laboral", aseveró. "Podemos crear 5 millones de nuevos puestos de trabajo 'verdes'", añadió.
En tercer lugar citó la reforma del sistema sanitario, mientras que como cuarta prioridad apuntó el "asegurar que hay un recorte de los impuestos para la clase media en el marco de un esfuerzo de reforma fiscal más amplio". A este respecto, aclaró que la bajada de impuestos "puede ser parte de mi prioridad número uno, porque creo que va a formar parte de estabilizar la economía en su conjunto".
"Creo que vamos a necesitar un segundo estímulo. Parte de mi compromiso es asegurar que este estímulo incluye una bajada de impuestos para el 95% de los trabajadores americanos", prosiguió, apuntando a que "esta podría ser la primera ley que introduzca". Por último, como quinta prioridad señaló la reforma del sistema educativo.
McCain
Por otra parte, preguntado sobre si en su eventual Administración podría haber cabida para republicanos, incluido su rival, John McCain, Obama afirmó que consideraría "cualquier posición para John McCain en la que pensara que iba a ser la mejor persona para nuestro país".
Según la CNN, McCain sigue perdiendo terreno frente a su rival a falta de menos de cuatro días para los comicios. De acuerdo con el Mapa Electoral que elabora la cadena en base a sondeos y otros análisis, el candidato republicano ya no tendría tan clara su victoria en el estado por el que es senador, Arizona, mientras que en Dakota del Norte la situación actualmente es muy ajustada. Sin embargo, sí parece tener garantizada ahora su victoria en Luisiana.
Así las cosas, según la cadena, Obama contaría con una ventaja de 131 votos electorales, frente a los 128 que tenía ayer. Las estimaciones de la CNN son que el candidato republicano obtendría en estos momentos 291 votos electorales, frente a los 160 para McCain 160, mientras que habría 87 votos aún en juego. Para acceder a la Casa Blanca son necesarios 270 votos electorales
FUENTE: www.lagateta.es
martes, 28 de octubre de 2008
Los candidatos a la Casa Blanca hace coincidir su campaña en un estado clave.- Ambos se enzarzan de nuevo a cuenta de la economía
Los candidatos a la presidencia de EE UU pasean hoy sus caravanas electorales a escasos kilómetros una de otra. El demócrata Barack Obama y el republicano John McCain coinciden con sendos mítines en Pensilvania, un estado importante por los 21 votos electorales que reparte. Ambos se ha enzarzado de nuevo con la economía: McCain dice que su rival planea redistribuir la riqueza del país, mientras que Obama considera que los planes económicos del republicano sólo empeorarían la situación del país y que le vinculan a la política de George W. Bush.
FUENTE: www.elpais.es